sábado, 25 de agosto de 2012

Dualismo de Platón: Las Ideas y el Mundo Sensible

Platón es dualista
El mundo externo o sensible
El mundo interno o de las ideas.

Aristoteles es también para el hombre o desde el punto de vista antropológico es también dualista.
Aristoteles dice que los sentidos y la razón son ambos importantes.

Desde los sentidos a la razón.

Cada persona ve las cosas de distinta manera.

Platón y Aristóteles- similitudes y diferencias

Platón- Teoría del conocimiento

Gobernantes Lucidos y desinteresados


Platón (3 de 3) en "La aventura del pensamiento"

Platón : Defensor del Estado de Derecho

La republica

La ACADEMIA de PLATON

No consigue hacer un Filosofo de Dionisio de Siracusa

viernes, 24 de agosto de 2012

Platon: La Etica, La Filosofia, La Bondad y la Belleza

La Etica
La Bondad
El bien
El desinteres de la Filosofia no es una actividad interesada
La Primera universidad de Europa

Grandes Pensadores - Platon - Parte II

Grandes Pensadores - Platon - Parte I

Mayéutica

Apología de Sócrates 4-5

Estamos pensando en dejarte Ir si dejas de Filosofar


Socrates: Que nos hace Mejores

Que nos hace mejores?
Que nos ayuda a ser mejores?

Apología de Sócrates 3-5

El amor según Sócrates y Zizek

Socrates Busca la Verdad

Socrates busca la Verdad
Trata de acercarse a la verdad
Reconoce sus limitaciones
Le gusta explicar lo que sabe.
Soy ignorante
Se reconoce ignorante
Es humilde

Juicio y muerte de Socrates

La muerte de Sócrates de Jacques-Louis David (1786)

Jantipa la esposa de Socrates


Jantipa (que se pronuncia æ theta ɪ i / , griego : Ξανθίππη , 5to siglo cuarto siglo aC) fue un antiguo ateniense , la esposa de Sócrates y madre de sus tres hijos: Lamprocles , Sofronisco y Menéxeno . Hay historias mucho más de ella que se producen hechos. Ella era probablemente mucho más joven que Sócrates, tal vez hasta en cuarenta años. [ 1 ]

Contenido

  [ ocultar ] 

editar ]Nombre

Jantipa significa "caballo rubia", del griego ξανθός "xanthos" ( rubia ) y 'ιππος "hippos" ( caballo ). El suyo es uno de los muchos nombres propios griegos con un tema del caballo (cf. Philippos: "amigo de los caballos", Hipócrates: "domador de caballos", etc). Los "hippos" en un nombre griego antiguo menudo se sugiere herencia aristocrática. [ 2 ] Una razón adicional para pensar familia Jantipa era socialmente prominente era que su hijo mayor se llamaba Lamprocles en lugar de "Sofronisco" (después del padre de Sócrates ): del griego antiguo costumbre de nombrar un primer hijo después de que el más ilustre de los dos abuelos. Padre Jantipa se cree para haber sido nombrado Lamprocles. Desde que era incluso más bien establecido en la aristocracia ateniense que era el padre de Sócrates, su nombre habría sido la mejor opción para el nombre del hijo primogénito. [ 3 ]

editar ]Personajes

Platón representación @ s de Jantipa en el Fedón sugiere que era nada menos que una devota esposa y madre, [ 4 ] que se menciona en ninguna otra parte en Platón. [ 5 ] Jenofonte , en sus Memorabilia , retrata a ella en mucho la misma luz, a pesar de que hace Lamprocles se quejan de su dureza, [ 6 ]se podría argumentar que esto es bastante típico de un adolescente puntos de vista de un padre estricto. Es sólo en Jenofonte Simposio donde tenemos Sócrates de acuerdo en que ella es (en Antístenes palabras ') "el más difícil de llevarse bien con todas las mujeres que hay." [ 7 ] Sin embargo, Sócrates añade que la eligió precisamente por su espíritu argumentativo:
Es el ejemplo del ciclista que desea convertirse en un jinete experto: "Ninguno de tus blando de boca, animales dóciles para mí", dice, "el caballo para mí tener que mostrar un poco de espíritu" en la creencia, sin duda, , si es capaz de manejar un animal, será bastante fácil para hacer frente a todos los caballos, además de otros. Y eso es sólo mi caso. Me gustaría tratar con los seres humanos, a asociarse con el hombre en general, por lo que mi elección de esposa. Sé muy bien, si puedo tolerar su espíritu, puedo unirme con facilidad a todos los seres humanos más. [ 8 ]
Tal vez esta imagen de Jantipa se originó con el histórico Antístenes, uno de los discípulos de Sócrates, Jenofonte inicialmente desde este punto de vista pone en su boca. Eliano también la presenta como una arpía celosa en su descripción de un episodio en el que ella se pisotea bajo sus pies un gran y hermoso pastel enviado a Sócrates por Alcibíades . [ 9 ] Diógenes Laercio habla de otras historias que involucran abusivo supone Jantipa, pero él no cita ninguna fuente para ellos. [ 10 ]
Parece retrato que Jenofonte de ella en el Simposio ha sido el más influyente: Diogenes Laercio, por ejemplo, parece citar el Simposio pasaje, aunque no menciona Jenofonte por su nombre, [ 10 ]y el término "Jantipa" ha llegado para referirse a cualquier persona regaño persistente, especialmente una esposa regañona.
El episodio orinal: Sócrates, sus esposas y Alcibíades , por Reyer van Blommendael ( Musée des Beaux-Arts de Strasbourg )
Escritores posteriores, como Diógenes Laercio que citan Aristóteles como la primera fuente, dicen que Sócrates tenía una segunda esposa llamada Mirto .[ 10 ] Plutarco relata una historia similar, informando que se trata de una obra titulada El nacimiento Bueno , pero expresa que dudas en cuanto a si fue escrito por Aristóteles. [ 11 ] En la versión de Plutarco de la historia, Sócrates, que ya estaba casado, asistió a las preocupaciones financieras Myrto cuando ella enviudó, lo que no implica el matrimonio. No tenemos pruebas más fiables sobre esta cuestión. [ 12 ]

editar ]Referencias literarias

En Shakespeare 's fierecilla domada , Petruchio compara Katherina "Como Sócrates, Jantipa o peor" en el Acto 1 Escena 2. ( Lea aquí )
Addison discute matrimonio en The Spectator no.482, de fecha viernes 12 septiembre 1712:
"Un comerciante honesto, que sale con su Carta de Cheapside, me envía Gracias en el nombre de un club, que, me dice, cumplen con la frecuencia que sus esposas les dará irse y permanecer juntos hasta que son enviados a casa. Se me informa que mi papel se ha administrado un gran consuelo para su club entero, y me quiere dar alguna explicación adicional de Sócrates, y para darles a conocer en cuyo reinado vivió, si él era un ciudadano o un cortesano, sea enterrado Xantippe"
El novelista Henry Fielding describe la gruñona señora perdiz de esta manera:
"Era, además, un profest seguidor de la secta fundada por el noble Xantippe de edad; por medio de la cual se hizo más formidable en la escuela de su marido, porque, a decir verdad, nunca fue dominar allí, o en cualquier otro lugar, en su presencia.
... para ella continuó más tiempo en un estado de afabilidad, después de este ataque de celos había terminado, que su marido había conocido antes, y, si no hubiera sido por algunos pequeños ejercicios, que todos los seguidores de Xantippe están obligados a realizar cada día, el Sr. Perdiz habría disfrutado de una serenidad perfecta de varios meses.
"
La historia de Tom Jones, un expósito , Libro II, capítulos III y IV.
El Inglés poeta victoriano Amy Levy escribió un monólogo dramático llamado "Xantippe" [1] .
En "Un acróstico" su poema, Edgar Allan Poe hace referencia a su propósito a pesar de que supuestamente escribe mal su nombre y en su lugar escribe 'Zantippe'.
En " Doctor Thorne ", de Anthony Trollope dice el autor de las esposas "Hay posiblemente pudo haber sido un Xantippe aquí y allá, pero Imogenes se encuentran debajo de cada arbusto.

editar ]En la cultura popular

"Puttermesser y Jantipa" es el título de uno de los capítulos de América novelista Cynthia Ozick 's 1997 la novela Los papeles Puttermesser , un National Book Award finalista. En 1997 Cynthia Ozick novela, El Puttermesser Papers, Ruth Puttermesser crea un golem que insiste en ser llamado "Jantipa."
En Michelle Cliff poema 's " The Garden ", el altavoz lleva una camiseta que dice" Xantippe ".
El filósofo Daniel Dennett llamó a su velero "Jantipa".
En el libro de Maryse Conde Cruzando el manglar , hay un personaje llamado Xantippe. Vive fuera de la comunidad en el bosque y muchos personajes tienen miedo de él, esto se debe a que rara vez habla y es un ermitaño.
Un relato ficticio de Jantipa relación con su marido se presenta en la obra Jantipa por el autor y dramaturgo británico Deborah Freeman. Jantipa se produjo por primera vez en el Teatro Brockley Jack , Londres, en 1999.
Jantipa características en el programa de radio Acrópolis ahora como esposa de Sócrates. Ella es la única heterosexual en Atenas y tiene un enamoramiento no correspondido en Platón.

editar ]Referencias científicas

Asteroide 156 Jantipa se nombra en su honor.
En 1995, el P. Naskrecki y RK Colwell [ 13 ] dio el nombre Jantipa a un nuevo género de ácaro que habita flor flores de palmas del género Socratea y es probablemente phoretic en los escarabajos que polinizan la palma.
Una especie de origen africano blanco musaraña de dientes fue descrito por Wilfred Hudson Osgood en 1910 como Crocidura Xantippe, nombre común de " Jantipa de domada ".

Socrates : Defiende la Verdad

Nace el 469 ac
Hijo de Sofonistro un cantero
Halaba bien
Ya destacaban sus argumentos a los 17 años
Le gustaba conservar de la virtud y la justicia
Vive la guerra de Peloponeso contra su ciudad atenas
Busco a hombres más sabios
Le interesaba : El bien, La Belleza y la Virtud
Realizaba preguntas importantes
Llega a la conclusión de su gran ignorancia
Era como una avispa que incordia a un caballo
Solo hay un bien El conocimiento
Solo hay un mal La Ignorancia
Se casa con SANTIPA
A los 44 años
SANTIPA conocida por su mal genio,
Muere por Cicuta
Prefiere morir que abandonar la verdad

Aristoteles: Estagira

Científico
Ninomacos
388 ac
Su Padre era medico.
El se hizo medico
Se fue a la academia
Fue un platónica
Aprecio a Platón pero aprecio más la verdad.
El 347 ac se va a vivir con ERNIAS
Con 40 años regresa a macedonia
Es tutor de Alejandro Magno.
Aristoteles se dedica a ser profesor.
Crea el LICEO
Prefiere ser profesor del Liceo que seguir a Alejandro en sus campañas.
Para tener éxito hay que avanzar con los de delante.
Le gustaban las plantas , los animales y los humanos.
Al morir Alejandro lo pasa mal
lo exilian fuera de atenas
Muere a los 62 años.


biografias 1 - aristoteles, socrates, diogenes, platon, euripides, herod...

vida de Sócrates

La Mayeutica

El hombre empieza a saber cuando reconoce su ignorancia

Biografia de Socrates un Pensador Inmortal

Biografia de Socrates un Pensador Inmortal

Juicio y muerte de Socrates

El Método Dialéctico de Socrates

Socrates se dedicaba a dialogar.
ya dijo que casi todo saber es relativo.
era una persona dada a la chance y a la broma.
Y predicaba el hacer lo adecuado el hacer el bien.

SÓCRATES 2/5: IRONÍA

Socrates el Primer revolucionario de la cultura

El sol
La tierra y la luna dejan de ser dioses.
Y empieza a desarrollarse el mundo de la ciencia y de los cielos.
Este conocimiento astronómico supone sacar a los dioses de los cielos.
Y empiezan a dejar de usar a los dioses y espíritus para explicar lo que sucede.
Y se empiezan a medir y explicar las cosas con la razón.
A estudiar la astronomía y la mecánica.
Y con Socrates que se pasaba la vida conservando para explicar al ser humano social.
le encanta la ciudad y trata de explicar el comportamiento de las personas.
Utilizando la lógica y la razón.

Sócrates de Atenas 1de3

Guerra del Peloponeso. Primera Etapa: 431-421 a.c.

Documental de Socrates 2

Discutir las cosas sobre las que me oís hablar una vida sin comunicación no merece la pena

Nace y vive en Atenas
Del 470 al 399 ac
Vivió como se podría la gestión política
la asamblea se lleno de déspotas
Discutir las cosas
Pero sin demagogia
Desarrollar la razón
Socrates luchaba contra la furia y la violencia
hay que cuestionar las cosas que pasan
Piensa por ti mismo
Y haz lo adecuado
Vive la guerra de Atenas con Esparta
30 años antes en la época de Pericles.
la gran diosa de atenas era ATENEA
En el 404 antes de Cristo atenas se rinde a Esparta
atenas se rinde a LISANDRO
Humillados y con ele ejercito hundido
Buscaron a Socrates para culparle.
Socrates era un crítico

De los dioses de los cielos a la razón


Sócrates

Sócrates
Socrates Louvre.jpg
Escultura de Sócrates, obra de arte romana del siglo I d. C.
NombreSócrates de Atenas
NacimientoEntre 470 y 469 a. C.1
AtenasAntigua Grecia
Fallecimiento399 a. C.2 3
AtenasAntigua Grecia
Sócrates de Atenas (en griego Σωκράτης, Sōkrátēs470 — 399 a. C.)1 2 3 fue un filósofo clásico ateniense considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.

Contenido

  [ocultar

Biografía

Nació en la Antigua Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a. C.,1 2 3 la época más espléndida en la historia de su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia. Fue hijo de Sofronisco —motivo por el que en su juventud lo llamaban Σωκράτης Σωφρονίσκου (Sōkrátēs Sōfronískou, ‘Sócrates hijo de Sofronisco’)—, de profesión cantero, y de Fainarate, comadrona, emparentados con Arístides el Justo.
Según Plutarco, cuando Sócrates nació su padre recibió del oráculo el consejo de dejar crecer a su hijo a su aire, sin oponerse a su voluntad ni reprimirle sus impulsos.4 5 No obstante, ni Jenofonte ni Platón mencionan esta intervención del oráculo, lo que hace pensar que pueda ser una tradición popular muy posterior.4
Desde muy joven, llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de sus razonamientos y su facilidad de palabra, además de la finaironía con la que salpicaba sus tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a quienes les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares, aunque muy a menudo él no les ofrecía ninguna enseñanza. Tuvo por maestro al filósofo Arquelao quien lo introdujo en las reflexiones sobre la física y la moral.[cita requerida]
Se casó con Xantipa (o Jantipa), que era de familia noble. Según una tradición antigua, trataba muy mal al filósofo, aunque en realidad Platón muestra, al narrar la muerte de Sócrates en elFedón, una relación normal e incluso buena entre los dos.
Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al conocimiento de los que se decían sabios, aunque él mismo no se consideraba un sabio, aun cuando uno de sus mejores amigos, Querefonte, le preguntó al oráculo de Delfos si había alguien más sabio que Sócrates, y la Pitonisa le contestó que no había ningún griego más sabio que él (Apología 21a). Al escuchar lo sucedido, Sócrates dudó del oráculo, y comenzó a buscar alguien más sabio que él entre los personajes más renombrados de su época, pero se dio cuenta de que en realidad creían saber más de lo que realmente sabían. Filósofos, poetas y artistas, todos creían tener una gran sabiduría, en cambio, Sócrates era consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de la suya propia. Esto lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre las cosas. Asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a la gente para luego poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones; a esto se le denominó «ironía socrática», la cual queda expresada con su célebre frase «Sólo sé que no sé nada» (Ἓν οἶδα ὅτι οὐδὲν οἶδα, hèn oîda hóti oudèn oîda). Su más grande mérito fue crear la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. Según pensaba, el conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza.[cita requerida]
La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumulación de conocimientos, sino en revisar los conocimientos que se tienen y a partir de ahí construir conocimientos más sólidos.
Esto le convierte en una de las figuras más extraordinarias y decisivas de toda la historia; representa la reacción contra el relativismo y subjetivismo sofista, y es un singular ejemplo de unidad entre teoría y conducta, entre pensamiento y acción. A la vez, fue capaz de llevar tal unidad al plano del conocimiento, al sostener que la virtud es conocimiento y el vicio ignorancia.
El poder de su oratoria y su facultad de expresión pública eran su fuerte para conseguir la atención de las personas.
Sócrates no escribió ninguna obra porque creía que cada uno debía desarrollar sus propias ideas. Conocemos en parte sus ideas desde los testimonios de sus discípulos: Platón, Jenofonte, Aristipo y Antístenes, sobre todo. Tales testimonios no son convergentes, por lo que no resulta fácil conocer cuál fue el verdadero pensamiento de Sócrates.[cita requerida]

Muerte

El envenenamiento por cicuta era un método empleado habitualmente por los griegos para ejecutar las sentencias de pena de muerte. Sócrates fue juzgado y, declarado culpable, cumplió esta pena en el año 399 a. C.
Murió a los 70 años de edad, aceptando serenamente esta condena, método elegido por un tribunal que le juzgó por no reconocer a los dioses atenienses y corromper a la juventud. Según relata Platón en la Apología que dejó de su maestro, éste pudo haber eludido la condena, gracias a los amigos que aún conservaba, pero prefirió acatarla y morir. Realmente le juzgaron porque dos de sus discípulos fueron tiranos que atentaron contra Atenas.
A su muerte surgen las escuelas socráticas, la Academia Platónica, las menores, dos de moral y dos de dialéctica, que tuvieron en común la búsqueda de la virtud a través del conocimiento de lo bueno.[cita requerida]
Platón no pudo asistir a los últimos instantes y éstos fueron reconstituidos en el Fedón, según la narración de varios discípulos. Aquí está el paso que describe los síntomas:
Él paseó, y cuando dijo que le pesaban las piernas, se tendió boca arriba, pues así se lo había aconsejado el individuo. Y al mismo tiempo el que le había dado el veneno lo examinaba cogiéndole de rato en rato los pies y las piernas, y luego, apretándole con fuerza el pie, le preguntó si lo sentía, y él dijo que no. Y después de esto hizo lo mismo con sus pantorrillas, y ascendiendo de este modo nos dijo que se iba quedando frío y rígido. Mientras lo tanteaba nos dijo que, cuando eso le llegara al corazón, entonces se extinguiría.
Ya estaba casi fría la zona del vientre, cuando descubriéndose, pues se había tapado, nos dijo, y fue lo último que habló:
—Critón, le debemos un gallo a Asclepio. Así que págaselo y no lo descuides.
—Así se hará, dijo Critón. Mira si quieres algo más.
Pero a esta pregunta ya no respondió, sino que al poco rato tuvo un estremecimiento, y el hombre lo descubrió, y él tenía rígida la mirada. Al verlo, Critón le cerró la boca y los ojos.
Este fue el fin, Equécrates, que tuvo nuestro amigo, el mejor hombre, podemos decir nosotros, de los que entonces conocimos, y, en modo muy destacado, el más inteligente y el más justo.
Fedón 117e-118c.6

El problema de las fuentes

Dado que Sócrates no escribió ninguna obra, nos podemos acercar a su figura por medio de cuatro fuentes:
  1. Los diálogos de Platón como material más importante.
  2. Los escritos de Jenofonte en los que habla de Sócrates, los cuales, no obstante, contienen errores históricos.
  3. La comedia de AristófanesLas nubes, que fue escrita cuando Sócrates tenía solamente 41 años, ridiculizándolo y colocándolo en el lugar de los sofistas.
  4. Y finalmente, las menciones de Aristóteles a lo largo de todas sus obras; no lo conoció directamente pero tradicionalmente se considera que su recuento es el más objetivo.7

Descripción

Restos de la prisión estatal extramuros delÁgora de Atenas, donde se cree que estuvo preso y murió.
Sócrates nació en Atenas el año 470 a. C. y murió en el 399 a. C.1 Hijo de un escultor y una comadrona, recibió una educación tradicional:literaturamúsica y gimnasia. Más tarde se familiarizó con la dialéctica y la retórica de los sofistas. Al principio, Sócrates siguió el trabajo de su padre; realizó un conjunto de estatuas de las tres Gracias, que estuvieron en la entrada de la Acrópolis hasta el siglo II a. C. Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como hoplita con gran valor en las batallas de Potidea en el 432-430 a. C., Delio en el 424 a. C., y Anfípolis en el 422 a. C.
Era de pequeña estatura, vientre prominente, ojos saltones y nariz exageradamente respingona. Su figura era motivo de chanza. Alcibíades lo comparó con los silenos, los seguidores ebrios y lascivos de Dioniso. Platón consideraba digno de ser rememorado el día en que le lavó los pies y le puso sandalias, y Antifón, el sofista, decía que ningún esclavo querría ser tratado como él se trataba a sí mismo. Llevaba siempre la misma capa, y era tremendamente austero en cuanto a comida y bebida.
Fue el verdadero iniciador de la filosofía en cuanto que le dio su objetivo primordial de ser la ciencia que busca en el interior del ser humano. Elmétodo de Sócrates era dialéctico: después de plantear una proposición analizaba las preguntas y respuestas suscitadas por la misma. Sócrates describió el alma como aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, una combinación de inteligencia y carácter.
Tuvo gran influencia en el pensamiento occidental, a través de la obra de su discípulo Platón.
Creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y, por lo tanto, pasó la mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, a quienes solía responder mediante preguntas. Privilegió un método, al cual denominó (probablemente evocando a su madre partera) mayéutica, es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades.
Fue obediente con las leyes de Atenas, pero evitaba la política. Creía que podría servir mejor a su país dedicándose a la filosofía. No escribió ningún libro ni tampoco fundó una escuela regular de filosofía. Todo lo que se sabe con certeza sobre sus enseñanzas se extrae de la obra de Platón, que atribuyó sus propias ideas a su maestro. Platón describió a Sócrates escondiéndose detrás de una irónica profesión de ignorancia, conocida como ironía socrática, con gran ingenio y agudeza mental.
La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justiciaamor y virtud, y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y la búsqueda de definiciones generales. En este sentido influyó en sus discípulo Platón y, a través de él, en Aristóteles.
Otro pensador y amigo influenciado por Sócrates fue Antístenes, el fundador de la escuela cínica de filosofía. Sócrates también fue maestro de Arístipo, que fundó la filosofía cirenaica de la experiencia y el placer, de la que surgió la filosofía más elevada de Epicuro. Tanto para los estoicos como el filósofo griego Epicteto, para el filósofo romano Séneca el Viejo como para el emperador romano Marco Aurelio, Sócrates representó la personificación y la guía para alcanzar una vida superior.

El juicio

Aunque durante la primera parte de su vida fue un patriota y un hombre de profundas convicciones religiosas, Sócrates sufrió sin embargo la desconfianza de muchos de sus contemporáneos, a los que les disgustaba la nueva postura que tomó frente al Estado ateniense y la religión establecida, principalmente en contra de las creencias metafísicas de Sócrates, que planteaban una existencia etérea sin el consentimiento de ningún dios como figura explícita. Fue acusado en el 399 a. C. de despreciar a los dioses y corromper la moral de la juventud, alejándola de los principios de la democracia.
La Apología de Platón recoge lo esencial de la defensa de Sócrates en su propio juicio; una valiente reivindicación de toda su vida. Fue condenado a muerte, aunque la sentencia sólo logró una escasa mayoría. Cuando, de acuerdo con la práctica legal de Atenas, Sócrates hizo una réplica irónica a la sentencia de muerte del tribunal proponiendo pagar tan sólo una pequeña multa dado el escaso valor que tenía para el Estado un hombre dotado de una misión filosófica, enfadó tanto al jurado que éste volvió a votar a favor de la pena de muerte por una abultada mayoría. Los amigos de Sócrates planearon su huida de la prisión pero prefirió acatar la ley y murió por ello. Pasó sus últimos días con sus amigos y seguidores, como queda recogido en la obra Fedón de Platón, y durante la noche cumplió su sentencia bebiendo una copa de tósigo preparado con cicuta siguiendo el procedimiento habitual de ejecución "suicida". Según la tradición sus últimas palabras fueron irónicas o acaso más bien sarcásticas: «Acuérdate de comprar un gallo para Asclepio».

Pensamiento

Aristóteles señala claramente las dos grandes aportaciones de Sócrates [cita requerida]:
Dos cosas hay que atribuir con justicia a Sócrates, por un lado el argumento inductivo (επακτικοί λόγοι)8 y por otro la definición general (ορίζεσθαι καθόλον) 9
Metafísica M, 4; 1078b 27

Véase también

Referencias

  1. ↑ a b c d Brun, Jean (1995). Sócrates. Publicaciones Cruz O., S.A.. p. 21. ISBN 9789682001598. Consultado el 8 de junio de 2012. «Sócrates nació en Atenas, en el demo de Alopecia, entre 470 y 469 a.C.»
  2. ↑ a b c Giner, Salvador (2008). Historia del pensamiento social. Editorial Ariel. p. 38. ISBN9788434434837. Consultado el 11 de junio de 2012. «Sócrates murió en 399 tras la guerra del Peloponeso»
  3. ↑ a b c Eggers Lan, Conrado (2000). Introducción histórica al estudio de Platón. Ediciones Colihue SRL. p. 114. ISBN 9789505817290. Consultado el 11 de junio de 2012. «Es sabido, en efecto, que Sócrates murió en el 399, y que la Apología o el Critón datan de ese año o muy poco más tarde.»
  4. ↑ a b The Life of Socrates, John Gilbert Cooper, London 1759, p. 15 (hay un facsímil en Googlebooks)
  5.  Jean BrunSócrates (pág. 33). Conaculta, 1995.
  6.  PlatónDiálogos. Volumen III: Fedón, Banquete, Fedro. Páginas 141-142. Biblioteca Clásica Gredos 93. Madrid: Editorial Gredos, 1986 (2004). ISBN 978-84-249-1036-5.
  7.  "Del resto de la literatura socrática que se produjo en el período inmediatamente posterior a su muerte, no se ha conservado virtualmente nada, excepto unos pocos fragmentos de su seguidor Esquines, y las fuentes más tardías dicen poco que interese y que no esté tomado de Platón o de Aristóteles". Guthrie, W. K. C. (1988/2003). Historia de la filosofía griega. Volumen III. Siglo V. Ilustración. Parte Segunda: Sócrates. XII. El problema y las fuentes. 1. Generalidades. Madrid: Editorial Gredos. pp. 315. ISBN 978-84-249-1268-0.
  8.  Que con algunas reservas puede interpretarse como proceso de inducción necesario que permite pasar de los casos particulares al concepto general. Puede considerarse así siempre y cuando no introduzcamos en el pensamiento de Sócrates los matices modernos que el problema de la inducción supone.
  9.  Que viene a querer significar tal como señala Aristóteles en Tópicos /A, 18, la idea deconcepto universal aplicado a la definición.

Bibliografía

Fuentes secundarias
  • Apuleyo, Lucio (1984). La metamorfosis o El asno de oro; Las floridas; El demonio de Sócrates. Barcelona: Omega. ISBN 978-84-7082-261-2.
  • Aristófanes (2002). Las nubes. Madrid: Ediciones Clásicas. ISBN 978-84-7882-489-2.
  • Aristóteles (1988/2005). Obras completas. Madrid: Gredos.
  • Jenofonte (1993). Recuerdos de Sócrates; Económico; Banquete; Apología de Sócrates. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-1619-0.
  • Máximo de Tiro (2005). Disertaciones filosóficas. Volumen I. Disertaciones I-XVII: disertación III: Si Sócrates hizo bien en no defenderse, disertación VIII: Sobre el demon de Sócrates I, y disertación IX: Sobre el demon de Sócrates II. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-2748-6.
  • – (2005). Disertaciones filosóficas. Volumen II. Disertaciones XVIII- XLI: disertación XVIII: Sobre el arte amatoria de Sócrates, disertación XIX: Sigue sobre el amor, II, disertación XX: Sigue sobre el arte amatoria de Sócrates, III, y disertación XXI: Sobre el amor, IV. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-2750-9.
  • Platón (2003). Diálogos. Obra completa. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-1487-5.
  • Plutarco (1996). Obras morales y de costumbres (Moralia). Volumen VIII: Sobre el amor a la riqueza; Sobre la falsa vergüenza; Sobre la envidia y el odio; De cómo alabarse sin despertar envidia; De la tardanza de la divinidad en castigar; Sobre el hado; Sobre el demon de Sócrates; Sobre el destierro; Escrito de consolación a su mujer. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-1804-0.
Sobre Sócrates
  • Guthrie, William Keith Chambers (1994). Historia de la Filosofía griega. Volumen III: Siglo V. Ilustración. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-1268-0.

Enlaces externos

  • Sobre Sócrates: texto inglés, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos "focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe).