martes, 30 de octubre de 2012

La etica de aristoteles


Ética

Existen tres grandes obras sobre ética atribuidas a Aristóteles: la Ética nicomáquea, que consta de diez libros; la Ética a Eudemo,21 que consta de cuatro libros, y la Magna Moralia (Gran ética), de la cual todavía se duda si fue escrita por él o por un recopilador posterior.
Según el filósofo, toda actividad humana tiende hacia algún bien. Así, se da un teleologismo, identificando el fin con el bien. La ética de Aristóteles es una ética de bienes porque él supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien. El bien supremo es la felicidad (véase: eudemonismo), y la felicidad es la sabiduría (el desarrollo de las virtudes, en particular la razón).
  • Fin: La finalidad o motivo de una acción.
  • Fin Medio o Imperfecto: Es aquel fin que se quiere por otra cosa y no por sí mismo.
  • Fin Final o Perfecto: Es aquél fin que se quiere por sí mismo y no por otra cosa.
  • Felicidad o eudaimonía: Es el Bien Supremo del ser humano.
La actividad contemplativa es la más alta de todas, puesto que la inteligencia es lo más alto de cuanto hay en nosotros, y además, la más continua, porque podemos contemplar con mayor continuidad que cualquier otra acción.
Aristóteles creía que la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis preciso y completo de las cuestiones humanas, con lo que las «ciencias prácticas», como la política o la ética, se llamaban ciencias sólo por cortesía y analogía. Las limitaciones inherentes a las ciencias prácticas quedan aclaradas en los conceptos aristotélicos de naturaleza humana y autorrealización. La naturaleza humana implica, para todos, una capacidad para formar hábitos, pero los hábitos formados por un individuo en concreto dependen de la cultura y de las opciones personales repetidas de ese individuo. Todos los seres humanos anhelan la «felicidad», es decir, una realización activa y comprometida de sus capacidades innatas, aunque este objetivo puede ser alcanzado por muchos caminos.
La Ética nicomáquea es un análisis de la relación del carácter y la inteligencia con la felicidad. Aristóteles distinguía dos tipos de «virtud» o excelencia humana: moral e intelectual. La virtud moral es una expresión del carácter, producto de los hábitos que reflejan opciones repetidas. Una virtud moral siempre es el punto medio entre dos extremos menos deseables. El valor, por ejemplo, es el punto intermedio entre la cobardía y la impetuosidad irreflexiva; la generosidad, por su parte, constituiría el punto intermedio entre el derroche y la tacañería. Las virtudes intelectuales, sin embargo, no están sujetas a estas doctrinas de punto intermedio. La ética aristotélica es una ética elitista: para él, la plena excelencia sólo puede ser alcanzada por el varón adulto y maduro perteneciente a la clase alta y no por las mujeres, los niños, los «bárbaros» (literalmente, 'balbuceantes': significando los no–griegos) o «mecánicos» asalariados (trabajadores manuales, a los cuales negaba el derecho al voto).

Un Psicologo: Estudia el comportamiento humano


En otro sentido, se entiende como psicólogo a toda persona que estudia el comportamiento humano en sus diferentes ámbitos desde un enfoque científico. De ahí que personajes tan importantes como Sigmund FreudCarl JungCarl RogersAlfred AdlerJean PiagetWilhem Wundt o Eric Berne, que provienen de áreas tan dispares como la medicina, la biología y la física, sean considerados como los padres de la psicología y que se les reconozca, dentro del gremio, su estatus como psicólogos.
En casi todos los países del mundo existen facultades o escuelas de Psicología en las principales universidades tanto públicas como privadas. En las universidades que no poseen una facultad de psicología, esta carrera suele estar adscrita a las facultades de ciencias sociales, humanidades y ciencias humanas, dependiendo del país, de la institución y de la orientación de la formación.
El estudio de la psicología está especialmente difundido en Europa y Norteamérica; en América Latina está en amplio crecimiento, encontrándose especialmente desarrollada en Sudamérica, donde países como ArgentinaChile y Brasil son reconocidos en todo el mundo por sus aportes a la teoría, especialmente en el área del Psicoanálisis. Otra área de estudio desarrollada en América Latina es la psicología social y su aplicación comunitaria, donde países como El SalvadorPuerto RicoVenezuela y México han dado varios de los teóricos más importantes en este campo.
Aunque cada programa de instrucción en psicología varía según la institución que lo imparte, en líneas generales los psicólogos deben tener formación en:

[editar]Área sustantivo-psicológica

escuelas


La psicología se enmarca en distintas áreas de la ciencia. No es posible lograr consenso para encasillarla entre las ciencias naturales, las ciencias sociales o las humanas. La disciplina abarca todos los aspectos complejos del funcionamiento psíquico humano. Las distintas escuelas, teorías y sistemas psicológicos han enfocado sus esfuerzos en diversas áreas, existiendo desde los enfoques que se centran exclusivamente en la conducta observable (conductismo), pasando por los que se ocupan de los procesos internos tales como el pensamiento, el razonamiento, la memoria, etc. (como el cognitivismo) o las orientaciones que ponen el acento en las relaciones humanas y en la comunicación básandose en la teoría de sistemas, hasta los sistemas psicológicos que focalizan en los procesos inconscientes (como el psicoanálisis o la psicología analítica). El alcance de las teorías abarca áreas o campos que van desde el estudio del desarrollo infantil de la psicología evolutiva hasta cómo los seres humanos sienten, perciben o piensan; cómo aprenden a adaptarse al medio que les rodea o resuelven conflictos.
Para otros autores, como los de la corriente académica anglosajona del Behavioural sciences, el ámbito de investigación y acción de la psicología científica es exclusivamente el comportamiento humano, distinguiendo sólo tres áreas: ciencia de la conductaciencia cognitiva y neurociencia.
Como disciplina científica, registra las interacciones de la personalidad en tres dimensiones: cognitivaafectiva y del comportamiento. Es materia de controversia si acaso otras dimensiones (como la moral, social y espiritual, incluyendo las creencias religiosas) de la experiencia humana forman o no parte del ámbito de la psicología, como asimismo, en qué medida el abordaje de tales aspectos puede ser considerado científico.

[editar]Métodos de investigación en psicología

En cuanto a la metodología utilizada, la psicología ha discurrido tradicionalmente por dos opciones de investigación:
  1. La psicología entendida como ciencia básica o experimental, enmarcada en el paradigma positivista, y que utiliza un método científico de tipo cuantitativo, a través de la contrastación de hipótesis, con variables cuantificables en contextos experimentales, y apelando además a otras áreas de estudio científico para ejemplificar mejor sus conceptos. Los métodos empleados dentro de esta perspectiva son los siguientes: investigación correlacionalinvestigación experimentalobservación naturalista, estudio de casos, encuesta.3 El primer laboratorio de estudio de la psicología experimental fue fundado en el año 1879 por el psicólogo alemán Wilhelm Wundt.
  2. Se ha intentado comprender el fenómeno psicológico en su complejidad real, desde una perspectiva más amplia pero menos rigurosa, mediante la utilización de metodologías cualitativas de investigación que enriquecen la descripción e interpretación de procesos que, mediante la experimentación clásica cuantificable, resultan más difíciles de abarcar, sobre todo en ámbitos clínicos. A diferencia del método experimental naturalista, la investigación de enfoque sociocultural no se ocupa del estudio de procesos específicos o variables aisladas, producidas o analizadas experimentalmente, sino que procura una explicación de los fenómenos en su dimensión real, asumiendo la realidad del sujeto como un escenario complejo de procesos integrados e interrelacionados, tanto en el individuo como en su mundo sociocultural, y con una perspectiva histórico-biográfica, en el entendido de que ningún proceso puede ser aislado y, más aún, de que se trata de procesos irreversibles.

[editar]Organizaciones científicas en psicología

Los psicólogos suelen organizarse localmente en colegios profesionales y también en asociaciones científicas, que pueden ser de carácter local, nacional, continental y mundial. En el caso de los colegios profesionales, estos cumplen una función normativa, ya que en muchos países se exige al psicólogo poseer una autorización para ejercer su profesión, a lo que se denomina indistintamente licencia, colegiatura o registro, entre otras formas. No existe un colegio profesional internacional; cuando un psicólogo necesita ejercer su actividad profesional en un país diferente a aquel en el que ha obtenido su titulación, debe revalidar su título y obtener una nueva licencia.
La Unión Internacional de la Ciencia Psicológica (IUPSyS, por sus siglas en inglés) es la entidad que representa a la Psicología en el mundo, congregando a los comités nacionales que representan a las Asociaciones de Psicólogos de cada país. Una de las asociaciones de psicólogos más importantes es la Asociación de Psicólogos Americana (APA) que ha publicado normas para la elaboración y publicación de trabajos científicos ampliamente difundidas y utilizadas en varios ámbitos de la ciencia. A nivel de Latinoamérica, destaca la Sociedad Interamericana de Psicología o «SIP». En 2002 se funda la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (ULAPSI)[1] con el propósito de generar una comunidad científica y profesional de los psicólogos de esta región para generar alternativas conceptuales y prácticas que correspondan a las grandes necesidades y a la diversidad cultural de estos países; pretende una psicología con compromiso social y combatir el tradicional colonialismo científico para dialogar de manera crítica con los conocidos psicólogos europeos, asiáticos y norteamericanos.

[editar]Teorías y sistemas psicológicos4

[editar]El psicoanálisis

El psicoanálisis es la disciplina fundada por el médico y neurólogo Sigmund Freud. Esta disciplina posee un método propio de exploración de los procesos psíquicos inconscientes humanos a través del análisis de sus producciones imaginarias (sueños, fantasías) básandose para ello en las asociaciones libres del sujeto, sobre las que se monta la interpretación psicoanalítica. Las teorías psicológicas y psicopatológicas que el psicoanálisis propone, son el resultado de la aplicación de este método de investigación y su dimensión psicoterapéutica (la «cura psicoanalítica») consiste en una técnica de tratamiento basada en la asociación libre y en la interpretación controlada de la resistencia (psicoanálisis), de la transferencia (psicoanálisis) y del deseo.5

[editar]El conductismo

La psicología conductista norteamericana se forjó como una disciplina naturalista con inspiración en la física (en oposición a la psicología fundada por Wundt, quien en 1879 creó el primer laboratorio en Alemania), se caracteriza por recoger hechos sobre la conducta observada objetivamente, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando «teorías» para su descripción, sin interesarse demasiado por su explicación. Estas teorías conductistas se basan en el método científico, y procuran conocer las condiciones que determinan el comportamiento de cualquier animal, siguiendo el esquema causa-efecto, y permiten en ocasiones la predicción del comportamiento y la posibilidad de intervenir en ellas. Es una psicología que se orienta más hacía la producción tecnológica.3
Uno de los defensores más importantes del conductismo fue Burrhus Frederic Skinner, quien escribió diversos trabajos con gran controversia acerca de diferentes técnicas psicológicas para la modificación del comportamiento. Una de sus principales técnicas fue el condicionamiento operante, forma de aprendizaje a consecuencia de estímulos reforzadores del ambiente. El fin de las teorías de Skinner era crear una sociedad en completa armonía.
La mayor parte de los estudios se realizan en seres humanos. No obstante, es habitual que la psicología experimental realice estudios del comportamiento animal, tanto como un tema de estudio en sí mismo (cognición animaletología), como para establecer medios de comparación entre especies (psicología comparada), punto que a menudo resulta controvertido, por las limitaciones evidentes derivadas de la extrapolación de los datos obtenidos de una especie a otra. La tecnología computacional es otra de las metodologías utilizadas para elaborar modelos de conducta y realizar verificaciones y predicciones.

[editar]El cognitivismo

La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la cognición, es decir de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Se define a si misma como heredera de la ciencia fundada por Wundt (Leipzig, 1879) y está enfocada en el problema de la mente y en los procesos mentales. Tiene como objeto de estudio los mecanismos de elaboración del conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Lo «cognitivo» se refiere al acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos. Metodológicamente, más que en la experimentación (como el conductismo), se ha apoyado en modelos, también computacionales e informáticos, para llegar a la explicación de los diversos procesos cognitivos que son de su interés. La investigación cognitivista en los campos del juicio y de la toma de decisiones han tenido un gran impacto en otras disciplinas como la Economía (véase Daniel Kahneman, 2006).

[editar]La psicología humanista

La psicología humanista es una corriente dentro de la psicología que surge en la década de los sesenta del siglo XX. Esta escuela enfatiza la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano. Surge como reacción al conductismo y al psicoanálisis y se propone la consideración global de la persona, basándose en la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad). Critica el posicionamiento de la psicología como una ciencia natural, porque este reduciría al ser humano sólo a variables cuantificables y critica además, en el caso del psicoanálisis y el conductismo, la excesiva focalización en los aspectos negativos y patológicos de las personas. Uno de los teóricos humanistas más importantes, Abraham Maslow, denominó a este movimiento «la tercera fuerza», por tratarse de una propuesta crítica, pero a la vez integradora de las dos teorías (aparentemente opuestas) de la psicología de la época: el conductismo y el psicoanálisis.

[editar]La psicobiología

La psicobiología o biopsicología es un sistema psicológico,6 el cual considera que la psicología es: el estudio científico de la conducta y de la mente (si existe) de los animales dotados de un sistema nervioso que los capacite por lo menos para percibir y aprender; considera que los animales capaces de percibir y aprender son: a) los mamíferos (incluyendo el ser humano) y b) las aves; se considera predominantemente una ciencia biológica y secundariamente una ciencia social, y se basa en el materialismo como filosofía (Bunge y Ardila, 2002;7 Gadenne, 20068 ). Los objetivos de la psicobiología incorpora los objetivos del conductismo y va más allá. La psicobiología no se limita a describir la conducta, sino que la intenta explicar en términos neurobiológicos. El fin último de la psicobiología es la construcción de teorías tanto generales como específicas, capaces de explicar y predecir hechos conductuales y me

La psicologia


La psicología (del griego clásico ψυχήpsiquealma o "actividad mental", y -λογία "-logía", tratado, estudio)nota 1 es la ciencia que estudia la conducta o los comportamientos de los individuos. La palabra latina psicología fue utilizada por primera vez por el poeta y humanista cristiano Marko Marulić en su libro Psichiologia de ratione animae humanae a finales del siglo XV o comienzos del XVI.2
La Psicología explora conceptos como:
 la percepción,
 la atención,
 la motivación,
 la emoción,
 el funcionamiento del cerebro,
 la inteligencia, 
la personalidad, 
las relaciones personales,
 la consciencia 
y el inconsciente.
 La Psicología emplea métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento. También podemos encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos no cuantitativos. Mientras que el conocimiento psicológico es empleado frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las psicopatologías, en las últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en los departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en áreas relacionadas con el desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el mundo del derecho y las ciencias forenses. Aunque la mayor parte de los psicólogos están involucrados profesionalmente en actividades terapéuticas (clínica, consultoría, educación), una parte también se dedica a la investigación desde las universidades sobre un amplio rango de temas relacionados con el comportamiento humano.

miércoles, 24 de octubre de 2012

El optimismo y la ausencia de estrés mejoran el sistema inmunitario


El optimismo y la ausencia de estrés mejoran el sistema inmunitario

Aunque sea difícil probarlo "de manera rigurosa", hay base científica para afirmar que el optimismo y la ausencia de estrés mejoran el sistema inmunitario, aunque los avances en la investigación nunca darán "una protección absoluta" contra virus o bacterias, "que siempre ganarán".
 
0
 
  • Envia a un amigo
  • Imprimir esta noticia
 
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
Foto: Gtres
Diccionario Inteligente
24 Octubre 12 - Oviedo - Efe
Así lo han afirmado hoy en Oviedo en rueda de prensa el biólogo británico Gregory Winter y el patólogo estadounidense Richard Lerner, dos viejos amigos y competidores galardonados con el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica por los avances que han logrado en la mejora del sistema inmunitario.

Ambos han logrado fabricar un sistema inmune sintético en tubo de ensayo y demostrar su potencial curativo al superar el repertorio de anticuerpos naturales que genera el cuerpo humano cuyo uso atenua el dolor de los pacientes y detiene el progreso de enfermedades inmunes, patologías degenerativas y algunos tumores.

Lerner ha apuntado que hace años pensó que no tenía sentido creer que el optimismo fortaleciese el sistema inmunitario, pero que la experiencia demuestra que éste se ve debilitado por el uso de esteroides, cuya producción aumenta con el estrés.

"Una persona pesimista ve la vida de manera más estresante, produce más esteroides y tiene más infecciones que alguien más alegre, hay base científica que lo explica", ha señalado el científico estadounidense y corroborado Winter aunque, ha matizado, puede ser difícil probarlo "de manera rigurosa".

En cuanto a la posibilidad de que de sus investigaciones pueda derivarse una "inmunidad absoluta" en el ser humano de manera artificial, ambos han considerado que la resistencia a los virus y bacterias hasta ahora conocidos puede mejorarse, pero no para los que puedan aparecer en el futuro "que, al final, siempre ganarán".

Lerner ha advertido de que, salvo algunas infecciones, hay muy pocas enfermedades que la medicina pueda curar completamente, pero sí mejorar la calidad de vida de los pacientes como en el caso del VIH, convertido hoy en una enfermedad crónica, aunque ha trasladado a la industria farmacéutica la pregunta de cómo abaratar esos tratamientos para que puedan ser accesibles en todo el mundo.

Para Winter, fundador de varias empresas de biotecnología, ha defendido la necesidad de que este sector industrial rentabilice las inversiones necesarias para avanzar en la investigación dado que, de no ser así, se paralizaría su desarrollo posterior.

"Es difícil pedir que nos den los fármacos gratis porque, entonces, ¿quién va a pagar el desarrollo futuro de esos fármacos?", se ha preguntado tras coincidir con su colega en la necesidad de mantener en tiempos de crisis el gasto en investigación, "que supone una fracción pequeñísima del presupuesto de un país".
Para los galardonados, épocas de recortes como la actual son un buen momento para invertir en investigación, que acaba generando riqueza en un mundo dominado por la industria del conocimiento, "¿o alguien se imagina California sin Google o Facebook que han surgido de la investigación?", se ha preguntado Lerner.

Según Winter, Caballero del Imperio Británico, en el sector público no hay dinero suficiente para lograr "que las medicinas sean gratis" lo que hace necesario que en el proceso investigador, bien sea en una fase inicial o más avanzada, siempre sea necesario buscar que los fármacos que se desarrollan tengan un uso comercial.

Los dos galardonados no han ahorrado elogios mutuos y así el biólogo británico ha destacado la "honestidad y excentricidad" de Lerner, así como el hecho de que habla "claro" mientras que el estadounidense ha alabado a un gran científico con el que ha sido un placer "competir y colaborar" en empeños "muy importantes" a lo largo de un viaje "que la amistad ha hecho más sencillo".

Daniel Goleman - The Brain and Emotional Intelligence: New Insights

Daniel Goleman: Nuevos Descubrimientos de la Inteligencia Emocional


Daniel Goleman

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Daniel Goleman
Retrato de la altura del pecho del hombre de unos sesenta años que llevaba un traje, delante de fondo que dice "Foro Económico Mundial"
Goleman en 2011
Nacido07 de marzo 1946 (edad 66) 
Stockton, California , Estados Unidos
OcupaciónEscritor
Alma máterAmherst College , la Universidad de Harvard
Casamiento (s)Tara Bennett-Goleman
Niños2

www.danielgoleman.info
Daniel Goleman Jay (nacido el 07 de marzo 1946) es un autor , psicólogo y periodista científico . Durante doce años, escribió para The New York Times , especializado en psicología y ciencias del cerebro. Es autor de más de 10 libros sobre psicología, la educación, la ciencia y el liderazgo.

Contenido

  [ ocultar ] 

editar ]Familia, educación y vida temprana

Goleman nació en 1946 en Stockton, California , hijo de profesores universitarios. Recibió una beca de la Fundación Alfred P. Sloan para asistir a la universidad de Amherst . El programa de Amherst Independent Scholar le permitió trasladar a su tercer año de la Universidad de California en Berkeley . Luego regresó a Amherst, donde se graduó magna cum laude . Luego recibió una beca de la Fundación Ford para asistir a la Universidad de Harvard , donde recibió su Ph.D. estudiar con David C. McClelland . Estudió en la India con una beca predoctoral de la Universidad de Harvard y una beca post-doctoral del Consejo de Investigaciones en Ciencias Sociales . Escribió su primer libro basado en los viajes en la India y Sri Lanka y luego regresó como una visita a profesor de Harvard, donde durante la década de 1970 su tema de la psicología de la conciencia era popular.McClelland lo recomendó para un trabajo en Psychology Today de la que fue contratado por el New York Times en 1984. [ 1 ]
Goleman fue cofundador de la Colaboración para el Aprendizaje Académico, Social y Emocional de la Universidad de Yale Child 's Centro de Estudios de la que luego se trasladó a la Universidad de Illinois en Chicago . Actualmente co-dirige el Consorcio para la Investigación sobre Inteligencia Emocional en las Organizaciones en la Universidad de Rutgers . Se sienta en el consejo del Instituto Mente y Vida. [ 1 ]

editar ]Investigación

Goleman autor del libro best-seller internacional, Inteligencia Emocional (1995, Bantam Books), que pasó más de un año-y-uno-mitad en The New York Times lista de los más vendidos. Goleman desarrolló el argumento de que las habilidades no cognitivas pueden importar tanto como el CI para el éxito laboral en práctica de la inteligencia emocional (1998, Bantam Books), y para la eficacia del liderazgo en Primal Leadership (2001, Harvard Business School Press). Más reciente de Goleman best-seller es Inteligencia Social: La Nueva Ciencia de las Relaciones Humanas (2006, Bantam Books).
En su primer libro, Las variedades de la experiencia meditativa (1977), reeditado como la mente meditativa en 1988, Goleman capítulos secuenciales utilizado para describir casi una docena de sistemas de meditación diferentes. Él escribió que "la necesidad de que el meditador volver a entrenar su atención , ya sea a través de la concentración o la atención , es el único ingrediente en la receta invariable para alterar la conciencia de todos los sistemas de meditación ". [ 2 ]

editar ]Innovaciones educativas

Goleman ha publicado una serie de diálogos con más de Sound Productions titulado "Wired to Connect" en las aplicaciones de la inteligencia social . Los que ya están publicadas incluyen:
Un tema de su discusión con Ekman era cómo empatizar con los demás, y cómo podemos entender las emociones de otros, así como la nuestra. Goleman sugiere que a la luz de tragedias como el huracán Katrina , tenemos que aprender a empatizar con los demás para ayudarlos. Goleman y Ekman son colaboradores de la revista Good Mayor, Mayor Centro de Ciencias Bueno ,de la Universidad de California, Berkeley .

editar ]Premios

Goleman ha recibido numerosos premios por sus escritos, incluyendo un premio a su carrera de periodismo de la Asociación Americana de Psicología . Fue elegido miembro de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia en reconocimiento a sus esfuerzos para comunicar las ciencias del comportamiento para el público. Él es un dos veces nominado al Premio Pulitzer. [ 3 ]

editar ]Libros

Libros escritos por Goleman, Daniel. [ 4 ] [ 5 ]
  • Inteligencia Ecológica: ¿Cómo conocer los impactos ocultos de lo que compramos puede cambiarlo todo . (2009) Empresas Broadway ISBN 0-385-52782-9 , ISBN 978-0-385-52782-8
  • Inteligencia Social: La Nueva Ciencia de las Relaciones Sociales . (2006) Bantam Books ISBN 978-0-553-80352-5
  • Emociones destructivas: un diálogo científico con el Dalai Lama (2003) Bantam Books. ISBN 978-0-553-38105-4
  • Primal Leadership: El controlador oculta de Gran rendimiento (2001) Coautores: Boyatzis, Richard; McKee, Annie. Harvard Business School Press. ISBN 978-1-57851-486-1
  • El Lugar de Trabajo Emocionalmente Inteligente (2001) Jossey-Bass. ISBN 978-0-7879-5690-5
  • Harvard Business Review en lo que hace un líder? (1998) Co-autores: Michael Maccoby, Thomas Davenport, John C. Beck, Dan Clampa, Michael Watkins. Harvard Business School Press.ISBN 978-1-57851-637-7
  • Trabajar con Inteligencia Emocional (1998) Bantam Books. ISBN 978-0-553-37858-0
  • Emociones curativos: Conversaciones con el Dalai Lama sobre Mindfulness, Emociones y Salud (1997) Shambhala. ISBN 978-1-59030-010-7
  • Inteligencia Emocional: ¿Por qué puede ser más importante que IQ (1996) Bantam Books. ISBN 978-0-553-38371-3
  • Las mentiras vitales, verdades simples: la psicología del autoengaño (1985) Bloomsbury Publishing. ISBN 978-0-7475-3413-6
  • Las variedades de la experiencia meditativa (1977) Irvington Publishers. ISBN 0-470-99191-7 . Más tarde reeditado como la mente meditativa: Las variedades de la experiencia meditativa . (1988) Tarcher ISBN 978-0-87477-833-5 .
  • "El cerebro y la inteligencia emocional: Nuevas Miradas"

editar ]Referencias

editar ]Notas

  1. un b "Bio" . Daniel Goleman Consultado el 12 de julio 2012 .
  2. ^ Daniel Goleman, La mente meditativa: Las variedades de la experiencia meditativa . Nueva York:. Tarcher ISBN 978-0-87477-833-5 . p. 107.
  3. ^ http://www.c-spanarchives.org/library/index.php?main_page=product_video_info&products_id=288625-1
  4. ^ Amazon.com lista de libros - recuperado 06 de enero 2007.
  5. ^ Las fechas de publicación recuperados - 06 de enero 2007.

editar ]Enlaces externos